Archive for ‘El periodista de la semana’

21 de May de 2013

Pilar Narvión

por monikitastyle

pilar_nervion

Pilar Narvión, una periodista que vivió de primera mano la historia de España, que jamás se amedrentó ante las circunstancias y para la que la información era lo más importante.

 

 

Nació en Alcañiz el 30 de Marzo de 1922.

Desde muy pequeña siempre sintió interés por todo lo que sucedía a su alrededor y devoraba ávidamente todos los periódicos que caían en sus manos. Gracias a su tío que poseía un diario local,Amanecer, hizo sus primeros trabajos en este sector a la edad de siete años, allí ayudaba a su tío en la redacción e incluso hacía de reportera, comprobando toda la gente que entraba y salía del pueblo para la sección de viajes. Fue en esos momentos cuando descubrió su fascinación por esta profesión. Más tarde estudió en la Escuela de Periodismo y en las Universidades de París y Roma.

Su primer artículo publicado y pagado fue para el Semanario Domingo, y se titulaba ¿Por qué me hice escritora?, su estilo y forma de escribir gustó tanto que a raíz de ahí el diario le pidió que escribiese más relatos para publicar.

Finalmente se trasladó a Madrid, donde para sobrevivir tuvo que trabajar rellenando cartillas de racionamiento y dando clases particulares a niños.

Llegó al periódico Pueblo en 1950, siendo una de las primeras mujeres en trabajar en este medio para el que escribía reportajes discretos. Y en 1952 ya firmaba “Crónica de Madrid”, un antecedente de la prensa del corazón y que se trataba de una serie de artículos que ayudaban a conocer el Madrid de los años 50.

 

Aventura como corresponsal

 

Gracias a este periódico de 1956 a 1973 pudo trabajar como corresponsal en Roma, en París y en toda Europa: estuvo en Suiza, en Holanda, en Rusia, etc.

A la capital italiana fue enviada en 1956, y allí vivió la Firma de los Tratados de Roma el 25 de Marzo de 1957. También aquí tuvo el honor de observar los últimos vestigios del poder de la Iglesia, conoció al Papa Pio XII, al gran artista Picasso y al exitoso poeta Rafael Alberti.

De Italia se trasladó a Francia en Enero de 1958. Estuvo 15 años en este país, y en esos años escribió sobre la Transición y el mandato de De Gaulle.

Posteriormente viajo por Dinarmarca, Suecia, Finlandia y Noruega para escribir una serie de reportajes que trataban sobre la forma de vida en los países escandinavos y se atrevió a cruzar la frontera y visitar la Unión Soviética, sin el permiso del medio, siendo la primera periodista que estuvo al otro lado del Telón de Acero.

 

Nos encontramos en una época en la que el periodismo no podía permitirse muchos lujos, y en cada redacción tan solo había unos pocos trabajadores, por lo que Pilar tuvo que realizar diversas funciones, le tocó hacer crónicas sobre moda, política, cine, e incluso sobre deporte, de lo que nos confiesa que no tenía ni idea, pero contó con bastante ayuda.

 

Vuelta a Madrid

 

En Otoño de 1973 vuelve a Madrid. El 17 de Octubre es nombrada directora adjunta del periódico, la primera mujer en conseguir un puesto de tal relevancia, posición desde la cual se encargó de reforzar las secciones de opinión y los editoriales.

 

Y así comienza su aventura como cronista parlamentaria.

Cubrió desde la Ley de Reforma Política hasta el triunfo del PSOE en 1982, la gran implantación de la Constitución en 1978.

En 1975 dio conferencias y mesas redondas por toda España como vocal de la Comisión Interministerial del Año Internacional de la Mujer, ahí fue cuando se convirtió en un personaje público, ya que también apareció frecuentemente en  radio televisión española.

A pesar de que era una señora de los años 20, era muy progresista para su época y creía en esa idea de la 1ª mujer.

 

Relató a todos los españoles los momentos de la Transición, que comenzó con la muerte de Franco en 1975, de la cual fue testigo desde las tribunas de prensa del Congreso y el Senado y que duró hasta 1978.

Además como cronista parlamentaria acompaño a los reyes en todos sus viajes por el mundo: México, Suiza, Camerún…

 

Con 61 años y cuando el diario pasa a manos socialistas decidió jubilarse aunque seguía escribiendo su columna diaria en el periódico de forma altruista y desde su casa.

Tres meses después de retirarse empezó a escribir en la revista “Semana” artículos dedicados a la mujer.

Fue en esos momentos cuando comenzó a trabajar en la radio para el programa que presentaba Iñaki Gabilondo, Hoy por hoy, un programa de Cadena Ser, le encantaba este medio por su calidez e inmediatez.

 

            En definitiva, Pilar Narvión fue una periodista de las que hacen historia.  

Etiquetas: , ,
21 de May de 2013

El fotoperiodista Manu Brabo recibe el Pulitzer por su cobertura en Siria

por Runawaysvir

vgyui

El fotógrafo español Manu Brabo ha sido uno de los galardonados con el Premio Pulitzer de fotografía de 2013. Esta edición ha reconocido la cobertura realizada durante la guerra civil de Siria como la “producción de imágenes memorables en extremo peligro».

“Me cogió por sorpresa. Yo qué sé. A veces uno se imagina estas cosas, pero como te imaginas que te toca la lotería”, señala. Entre las razones por las que cree que el equipo de Associated Press recibió el premio, sitúa “la amplia cobertura geográfica y la visión bastante completa de la situación que sufre el pueblo sirio, gente normal que se está enfrentando todos los días a una situación inmerecida”.

Entre tanta imagen sobrecogedora, Manu Brabo afirma que “Si pierdo la cordura o no con estas imágenes, tendrá que juzgarlo mi psiquiatra”, antes de agregar “A mí me parece un sonado el que se mete ocho horas dentro de una oficina”.

“Hay muchos momentos. Pero de los días más fuertes, más jodidos que viví, fue el 4 de octubre, cuando las fuerzas del régimen sirio bombardearon una escuela con doscientas familias refugiadas en Alepo. Esos días te hacen replantearte muchas cosas, sobre lo que es el ser humano y su funcionamiento”, narra el fotógrafo, veterano ya en zonas de conflictos sociales y bélicos como Kosovo, Bolivia, Argentina, Haití, Honduras, Palestina, Túnez y Libia. Fue precisamente en este último lugar donde las fuerzas leales de Muamar Gadafi, lo interceptaron el 5 de abril cuando viajaba en el mismo vehículo con dos compañeros norteamericanos, James Foley y Clare Morgana Gillis, y el también fotógrafo sudafricano Anton el Harmmel. Los cuatro fueron retenidos y secuestrados, quedando liberados el 18 de mayo de ese año tras una inmensa campaña en su apoyo.

Brabo recibió numerosas felicitaciones, entre ellas la de los Reyes, Juan Carlos y Sofía, los Príncipes, Felipe y Letizia, y la de la Asociación de la Prensa de Oviedo, que comunicó que “es un orgullo para todos los periodistas asturianos que se haya distinguido a Manu con este prestigioso premio”.

8hju

Fotografía ganadora del Pulitzer

25 de abril de 2013

Mariano José de Larra

por MI

Macarena Jiménez Esteban

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro era el escritor, periodista y político español más importante del siglo XIX, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, los autores con más prestigio del romanticismo literario español. larra2

José de Larra nació el 24 de marzo de 1809 en Madrid. Debido al apoyo del padre a los afrancesados durante la Guerra de la Independencia,  Larra y su familia se tuvieron que exiliar en 1813, siguiendo a José I Bonaparte, primero a Burdeos y después a París. Fernando VII decretó la amnistía y  pudieron regresar a Madrid en 1818. En 1824, comenzó a estudiar en la Universidad de Valladolid. En 1827, ingresa en los Voluntarios Realistas, que era un cuerpo paramilitar compuesto de absolutistas. A la vez, principia a escribir poesía, como odas y sátiras.

No obstante, será el periodismo satírico lo que haga una figura relevante y famosa a José Larra. Con tan solo diecinueve años, en 1828 publica un folleto mensual que se llama “El duende satírico del día”, dedicado a la crítica de la sociedad de su tiempo.

Durante el año 1830, el político se dedica a la traducción de piezas francesas para el empresario teatral Juan Grimaldi, a la vez que escribe algunas suyas. Vuelve al periodismo de crítica social con El Pobrecito Hablador (1832), Larra muestra la ilusión ilustrada y progresista, que se consigue con la esperanza, el castellanismo viejo de un patriotismo anquilosado en el pasado. Unos meses más tarde colabora con La Revista Española (1832), periódico con orientación liberal, que nació aprovechando la enfermedad del rey, y esperando derrotar a la monarquía del gobierno de María Cristina. Algunos de sus artículos famosos fueron, Vuelva usted mañana, El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse pronto y mal.

En 1834 publicó El doncel de don Enrique el Doliente, una novela histórica que cuenta el drama de la vida de Macías, una obra que se había prohibido por la censura en años anteriores. La obra trata de la trágica vida del poeta medieval Macías y sus amores adulteros.
En 1835, hace un viaje a Lisboa, Londres y París, haciendo una parada en Bruselas. Cuando regresa a Madrid, en el mismo año, trabaja para el periódico El Español. Se aprecia como los escritos de Larra tienen un enfoque completamente político en este periodo de su vida. Larra comienza apoyando a Mendizábal, sin embargo comienza a criticarle cuando ve que la desamortización redunda en perjuicio de los más necesitados. Cuando cae el gobierno de Mendizábal, decide intervenir de manera activa en el gobierno de los moderados, siendo elegido diputado por Ávila. Pero el 12 de Agosto de 1836, se produce el Motín de La Granja, se restaura la Constitución de 1812 y se impide que tome posesión de su escaño.
El 13 de Febrero de 1837, muere el periodista José Larra, se suicida en su propia casa.

Fue un gran periodista, un magnifico crítico satírico y un buen literario, además de un escritor costumbrista. El amador de la lengua escrita, llego a publicar en prensa más de doscientos artículos. Firmaba bajo los seudónimos de “Figaro, Bachiller, El Pobrecito Hablador y Duende”.

Etiquetas: , ,
25 de abril de 2013

¿Héroe o villano?

por Runawaysvir

Virginia Manrique y Macarena Jiménez

Todos conocemos a Joseph Pulitzer como el mayor pionero de la mezcla de información y entretenimiento, llamada “infotaiment”. O por su enemistad con Hearst. O por ser, junto a éste último, uno de los creadores de sensacionalismo estadounidense que aún hoy tiene sus resquicios en la mayoría de periódicos, cadenas de televisión y medios de comunicación en general.

También le conocemos por los premios anuales que se celebran y que llevan su nombre. ¿Pero qué sabemos realmente de éstos? En su testamento, Joseph Pulitzer llamó a la creación de este premio con el objetivo de estimular la excelencia periodística. Pulitzer enumeró en ese texto trece premios: cuatro para el periodismo, la literatura y el teatro, más uno para la educación, por lo que visto desde este prisma, su creador se preocupaba no sólo del fomento y desarrollo del sector del periodismo, sino también por el progreso de la sociedad desde un punto de vista cultural bastante amplio.

Además, sensible a los cambios de la época, Pulitzer previó la creación de una comisión de vigilancia consultiva con el poder de reemplazar ciertos temas, siempre que dicha comisión juzgase que los cambios seguirían siendo beneficiosos para el público. Es decir, las categorías premiadas podrían ser reemplazadas por otras del ámbito cultural, siempre que los trabajos expuestos reportaran algún beneficio o conocimiento para la sociedad.

Resumiendo, convocó premios para el ámbito cultural y además permitió que se hicieran reformas acordes a los cambios que las sociedades sufrirían. Ya no parece tan malo. ¿Y si era ésta la manera de enmendar sus errores en situaciones como la Guerra de Cuba o la Revolución Mexicana?

Por otro lado, a pesar de ensuciar al género periodístico y de llenarlo de rumores y mentiras, ¿podemos recoger un premio que se entrega en su nombre sin más?  Incluso, ¿es moral convocar premios en su nombre? Nadie lo haría con científicos que hubieran dañado a su propio gremio en el pasado. Así que, me pregunto ¿por qué lo periodistas lo hacemos?

9 de abril de 2013

Manu Carreño, un periodista de primera

por natalilozano
Por Natalia Lozano y Andrea Del Barrio

Manuel Carreño es un periodista de radiofónico y televisivo, que nació en Valladolid el 6 de agosto de 1969. Director y presentador, actualmente forma parte de un programa de radio dedicado al mundo del deporte, “Carrusel Deportivo” de la Cadena Ser. También, pertenece al equipo de “Deportes Cuatro”. Sin embargo, detrás de este bagaje se esconde una gran trayectoria profesional.

Imagen

Manu Carreño narra un partido en Carrusel Deportivo

Su primer trabajo periodístico comenzó en el año 1994 con el programa “La Cuenta Atrás” en Televisión Valladolid (Canal 4), en el que mostraba la previa de los acontecimientos deportivos del fin de semana. En 1997, pasa a la sección de deportes de Canal +, en el que durante cuatro años retransmitió partidos de fútbol de Segunda División A.

En 2001, lo contrató Antena 3 para presentar “El Show de los Records”, un concurso en el que contó con la colaboración de Mónica Martínez y Mar Saura. Pero los programas de entretenimiento no terminaban aquí, ya que junto con Paula Vázquez presenta también “Los vigilantes de la tele” (2001) y “El Gran Test” (2002). En Septiembre de 2003, abandona la televisión por la radio y empieza a trabajar en Onda Cero, en “Al primer toque”, que logró superar en número de oyentes a espacios como “El Larguero” de José Ramón de la Morena (Cadena Ser) y al “Tirachinas” de José Antonio Abellán (COPE).

A partir de este momento, Carreño se incorpora a Canal + con el programa de entrevistas “Lo + plus”, hasta que en 2005 comienza a formar parte del equipo de los Deportes Cuatro, en el que permanece en la actualidad. Además, en 2011, fue presentado como nuevo director de “Carrusel Deportivo” (Cadena Ser). Tras la fusión de Cuatro con Telecinco, Manu Carreño continúa en la plantilla de Deportes Cuatro, pero comienza a trabajar en el resto de canales del grupo Mediaset España como Telecinco, narrando la Europa League, encuentros de la Copa del Rey o la Eurocopa 2012.

Todo ello se ha visto recompensado ya que el vallisoletano fue galardonado con el Micrófono de Oro en la categoría de televisión, que otorga la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión.

Etiquetas: , ,
9 de abril de 2013

Yoani Sánchez, dos años tarde

por palomadios

Virginia Manrique

Paloma Dios

yoani-sanchez

Yoani Sánchez (La Habana, 4 de septiembre de 1975) recogió este 8 de marzo el premio IRedes  (Congreso iberoamericano sobre redes sociales), a pesar de habérselo otorgado en el 2011. Entonces la filóloga y periodista cubana no puedo asistir.

La creadora del blog Generaciones (2007-2013) protagonizó el diálogo de clausura junto al profesor de la materia y también bloguero José Luis Orihuela. Llamada “Redes sociales para la libertad”  la entrevista nos acerca a esa realidad de Cuba, que día a día, Yoani Sánchez, retrasmite al resto del mundo.

Cuenta la reivindicadora que el 9 de abril de 2007 publicó su primera entrada y nueve meses más tarde ya estaba pagando las consecuencias políticas. Pese a los impedimentos Generaciones se traduce ya a diecisiete idiomas gracias a sus voluntarios.

No es fácil, dice, “comunicase por internet, sin internet”. Así nace Voces Cubanas, un DVD  en el que se graban todas las publicaciones que llegan a todos los países, menos por supuesto, a Cuba.  “Es una manera de internet en el interior”.

Los informáticos y especialistas en tecnologías no quieren meterse en problemas con el régimen, y prefieren dedicarse a la empresa privada.  Además si esto lo unimos a la analfabetización  digital de los cubanos, todo junto conlleva la incapacidad de expresión de miles de personas. Por eso Yoani recluta un equipo que clandestinamente imparte cursos, que tienen por objetivo que toda persona que sienta la necesidad de reivindicarse pueda hacerlo mediante los medios online. Los cursos han tenido un gran éxito y la edad de sus asistentes oscila desde los 14 a los 86 años. Algunos alumnos cuentan ya con 1000 seguidores, lo que suscita verdadera pasión a la periodista.

Ella misma no lo tiene fácil, sus twitters  debe enviarlos desde el teléfono móvil como SMSs, método peculiar que también explica en su blog. Incluso para Yoani es un viaje en el tiempo ver como en la estación de Panamá la gente vive conectada a un móvil. Realidad completamente diferente a la que ella vive no a tantos kilómetros de distancia.

Yoani Sánchez seguirá reivindicando el cambio político y social que Cuba necesita, y seguirá defendiendo los derechos de sus paisanos en el blog Generaciones, que  la CNN incluye dentro de los 25 mejores del mundo.

21 de marzo de 2013

El periodista con más credibilidad

por MI

inaki-gabilondo

Macarena Jiménez  Esteban

José Ignacio Gabilondo Pujol, más conocido como Iñaki Gabilondo, según el Ranking GALLUP es el periodista con más credibilidad para los españoles.

Iñaki Gabilondo lidera el ranking de periodistas con más credibilidad desde 1996, año en el que obtuvo el 7,9 % de las encuestas realizadas a un grupo de ciudadanos españoles. En el 2002 supera el porcentaje de 1997 (9,6%). En los años posteriores ha encabezado todos los primeros puestos de las listas.

Su trayectoria profesional ha sido muy amplia. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. En 1963, trabaja en Radio Popular (COPE) en San Sebastián, donde fue director 27 años. En 1969, dirige Radio San Sebastián de Cadena SER. Unos años más tarde es nombrado director de la Cadena SER en Sevilla. En 1980, es nombrado director de los servicios informativos de Cadena SER.

En 1981 empieza a trabajar en medios televisivos, se incorpora como director de los informativos de TVE. En 1893, regresa a cadena SER con programas como Matinal SER, Pido la Palabra, Aquí la SER y Onda Media. El 22 de septiembre de 1986, arrasa de nuevo en el medio radiofónico con las cifras de audiencia más altas de toda la radio española, con el programa Hoy por hoy. Años más tarde participa en otros programas televisivos, presenta informativos como el de Noticias Cuatro, participa en el diario El País y en la Cadena SER con el videoblog La voz de Iñaki.

El periodista español ha sido uno de los más premiados, destaca el Premio Ortega y Gasset de Radio (1990), Premio de Periodismo de la Federación de Asociaciones de la Prensa (1999), Medalla de Oro Mahatma Gandhi de la Unesco (1998), Premio Ramón Rubial (2008), entre muchos otros.

José Ignacio es el autor de los libros, Testigo de la historia (2005), Verdades como puños (2009) y El fin de una época (2011).

El periodista se casó en 1967 con Maite Egaña Babace, con la que tuvo tres hijos. Desfavorablemente murió en 1981, a causa de siete años de enfermedad renal.

Iñaki Gabilondo, el periodista con más credibilidad por parte de la población, es considerado como un gran profesional defensor del pueblo y de los derechos de los españoles y por tanto un gran referente para el público.

12 de marzo de 2013

Pedro Piqueras

por monikitastyle

La cara más conocida de los informativos

Imagen

Pedro María Piqueras Gómez, nació en 1955 en Barrax, localidad de Albacete, y se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Por lo general, siempre se ha dedicado a dar las noticias ya sea en la radio o en la televisión.

Inicio

Para hablar de su trayectoria profesional, es necesario que nos fijemos en los grandes medios donde el profesional ha colaborado:

En 1977 entra en Radio Nacional de España para ser redactor en Radio Exterior de España y en el área internacional de RNE. En años posteriores fue director de informativos de fin de semana, de 24 horas y de informativos 2. Así como de los programas Abrimos los sábados y Al Cabo de la calle (1992).

Más tarde, concretamente en los años 80 ficha por Televisión Española para ser director del Telediario en sus dos ediciones, y en la temporada de 1989-90 dirigió también Buenos Días.

EN 1993 cambia a Antena 3 para ser director y presentador de la edición de noche de su informativo. Y después de un tiempo es elegido para asumir la responsabilidad de coordinar y presentar Espejo Público (1996), en aquellos momentos una sección informativa semanal. Participó en este espacio hasta 1998 cuando vuelve a dar las noticias, en este caso las del fin de semana.  En 2002 intentó asumir las mañanas con A plena luz, pero solo duro 3 meses en antena. A partir de aquí estuvo en varios programas especiales y puso en funcionamiento Siete días, Siete noches (2003). Finalizando su presencia en Antena3 con la tertulia matinal La respuesta, que abandonó a los 2 meses de comenzar, debido a que prefirió volver a RNE para asumir su dirección en el año 2004, su objetivo: hacer una «radio plural´´. En 2006 se dio por satisfecho y dejó el cargo.

Ese mismo año Pedro Piqueras anuncia que había sido fichado por Telecinco para ser el director de informativos de la cadena, en sustitución de Juan Pedro Valentín, y presentar también una de las ediciones del informativo.

En el curriculum de este gran profesional resaltan premios como La Antena de Oro en 1997 por Espejo Público y nominaciones a los galardones ATV (2003) como mejor comunicador por Siete Días, Siete Noches y TP de Oro (1990) como Mejor Presentador por el Informativo. También es autor de una novela histórica centrada en la figura de Cristóbal Colón: Colón a los ojos de Beatriz (2006) y de diversos artículos publicados en distintos medios de comunicación.

A sus 57 años, todavía le queda mucho mundo por recorrer, y demasiados sueños por conseguir.

Fuentes usadas:

http://www.biografias.es/famosos/pedro-piqueras.html

http://www.lastfm.es/music/Pedro+Piqueras

http://www.biografiasdeinteres.com/pedro-maria-piqueras-gomez/

http://presentadorestv.blogspot.com.es/2009/05/pedro-piqueras.html

5 de marzo de 2013

Fallece el actor Pepe Sancho víctima de un cáncer

por natalilozano

Por Natalia Lozano y Andrea Del Barrio

Pepe Sancho, acompañado hasta el último momento de sus seres queridos ha fallecido víctima de un cáncer a los 68 años de edad. El fallecimiento se ha producido este domingo 3 de marzo en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología.

Pepe Sancho compaginó el teatro, la televisión y el cine a lo largo de su vida. Su gran salto a la fama fue en con el papel de El estudiante, en los años setenta, en la serie de TVE “Curro Jiménez” (1976-1978) creada por el uruguayo Antonio Larreta. Desde ese momento, Pepe Sancho se convirtió en un rostro familiar por todas generaciones. Más tarde también los más jóvenes le han conocido es su trabajo en la pequeña pantalla en series como “Cuéntame” (2001) creada por Miguel Ángel Bernardeau y “Crematorio” dirigida y escrita por Jorge Sánchez-Cabezudo.

El actor había trabajado a las órdenes de directores como Itziar Bollain o Pedro Almodóvar con quien trabajó en películas como “Carne Trémula” (1997)   por la que obtuvo un Goya por el mejor actor de reparto.

Imagen

Pepe Sancho en una entrevista para Rtve

José Sancho no pudo subirse al escenario para  interpretar el personaje de Pedro Lannes en la obra “La amante inglesa” de Margarite Duras (20013). Una semana antes de su estreno una afonía no le permitió actuar. Su último trabajo en televisión fue en “Imperium” (2012) dirigida por Ramón Campos, aunque el más recordado será su interpretación de Rubén Bertomeu en la miniserie “Crematorio”.

Sancho, casado con la periodista y escritora Reyes Maforte desde 2006, con quien ha convivido los últimos años de su vida. Previamente, fue marido de la cantante María Jiménez, de la que separó en 2002 tras veintidós años de matrimonio y un hijo en común.

Los restos del intérprete han sido incinerados y posteriormente se ha celebrado una breve ceremonia en su honor. Amigos, compañeros y personalidades del cine, teatro y televisión de este país han querido acordarse del fallecido Pepe Sancho y dedicarle unas últimas palabras. Actores como Santiago Segura, Secun de la Rosa, José Corbacho, Elena Furiase o Dafne Fernández, periodistas como Juan Ramón Lucas o José Ribagorda, y televisivos como Risto Mejide o El Hombre de Negro han publicado mensajes de condolencia para la familia del intérprete.

21 de febrero de 2013

Mercedes Milá

por monikitastyle

Mercedes Milá «Una periodista de los pies a la cabeza´´

Imagen

Mercedes Milá Mencos, una gran periodista, que tras una trayectoria consolidada ha sido mayormente reconocida por su participación como presentadora en el programa Gran Hermano durante 14 ediciones. En la actualidad es destacable su trabajo en múltiples reportajes de denuncia en la cadena televisiva Cuatro. Además tiene una forma de ser que la caracteriza y no se avergüenza de ello.

Nace en un pueblo de Barcelona el 4 de Abril de 1951, comienza sus estudios de Filosofía y Letras pero los deja porque descubre que no es lo suyo y empieza la carrera de Periodismo en la Universidad de la Ciudad Condal.

Inició sus prácticas en el sector  en 1974 con 23 años. Primero como redactora en el Correo de Andalucía y más tarde en algunas secciones de la revista deportiva Don Balón.

Durante 3 años colaboró con Luis del Olmo en la radio con A Toda Radio.

Inicios en la televisión

En el año 1978 comienza a aparecer en la pequeña pantalla junto a Isabel Tenaille para dirigir el espacio televisivo de entrevistas Dos por Dos en Televisión Española. Tras está aparición regresa a la radio en 1980 con Iñaqui Gabilondo y Queremos Saber de la emisora radiofónica Cadena Ser. Aunque no tarda mucho en volver a la televisión y tan solo dos años después resurge con los exitosos Buenas Noches y De Jueves a Jueves.

Mercedes Milá viaja a Londres para aprender inglés, y retorna en 1988 cuando presenta Dilluns, dilluns en la catalana TV3, hasta el año 1990 cuando le contratan en Televisión Española para conducir El martes que viene.

De 1992 a 1993 consigue participar en una cadena privada, Antena 3, encargándose de Queremos Saber una versión del programa de la radio. En este espacio se hizo muy famosa la intervención de Camilo José Cela, en la que reivindicaba una y otra vez que quería que se hablase de su nuevo libro.

Posteriormente presentó junto con Jesús Hermida el debate televisivo Más que palabras y otros como Sin Límites en 1998.

Gran Hermano, el estrellazo

Pero sin duda cuando realmente se comenzó a conocer a Mercedes fue en el año 2000 con el fenómeno sociológico que supuso el inicio de los Reality-Shows en España: Gran Hermano, que supuso el interés de las audiencias y una enorme revolución mediática, sin embargo, dicho show fue enormemente criticado por parte de algunos ambientes.

Desde entonces la periodista se ha encargado de todas las ediciones del padre de los reality´s, a excepción del año 2003 en el que reaparece en Antena 3 con Queremos saber más. Y en 2009 recibe el Premio Guinness del país por dirigir más ediciones de un reality y el de Presentadora que más trajes regionales ha vestido en un plató de televisión. Porque si de Mercedes Milá nos llama la atención su peculiar algo sería principalmente su peculiar forma de ser, sus trajes, que nunca pasan desapercibidos. Su aparición en directo habitualmente es impactante, el motivo, su vestuario.

En 2004 comienza Diario de…  en Cuatro que trataba de numerosos temas en los que reivindica las injusticias de la península.

Un año más tarde, recoge el Premio Ondas a la trayectoria y labor profesional más destacada, Mercedes reclama en ese momento el inmenso valor de Gran Hermano que abrió una nueva etapa en la historia de la pequeña pantalla, prueba de ello fue que en 2008 consiguió el Premio TP de oro por sus lectores de la revista.

La labor social de Milá

La presentadora siempre se ha posicionado en contra de una droga tan adictiva como el tabaco, animando a la gente a que deje de fumar mediante campañas como Apaga y bésame, con la que consiguió un premio por parte de la Asociación Española contra el Cáncer.

En 2009 redacta en la web de Telecinco su blog personal Lo que me sale del bolo y ficha para el nuevo programa de Javier Sardá La Tribu, cuya participación fue breve, tan solo dos emisiones. Dejo de colaborar alegando que no se sentía cómoda.

Esta profesional ha demostrado ser incansable a lo largo de toda su trayectoria y aún le queda mucho camino por recorrer.

Mónica Conde Acebo

Fuentes usadas:

http://mercedesmilaweb.blogspot.com.es/

Etiquetas: ,